Planificación más rápida
Evaluación de 30 situaciones
en cuatro semanas.
Maximice el VAN
Determinaron el tamaño óptimo del molino y el inventario de minerales para maximizar el VAN.
Minimice el riesgo
Eliminó las conjeturas con un enfoque de planificación minera respaldado por las matemáticas.
El cliente
Una empresa minera que emprende un nuevo proyecto polimetálico subterráneo.
El desafío
Tradicionalmente, la planificación de las operaciones mineras subterráneas se ha basado en procesos manuales y repetitivos. Estos procesos suelen implicar puntos de referencia establecidos en la industria, estimaciones aproximadas y métodos extensos de ensayo y error. Si bien estos métodos pueden ser eficientes en algunas situaciones, fueron inadecuados para
el complejo nuevo proyecto del cliente, que carecía de datos históricos y de la infraestructura para respaldar la toma de decisiones fundamentales.
Los ingenieros del cliente necesitaban abordar varias preguntas interconectadas,
como estos ejemplos:
- ¿Cuál es la capacidad óptima del molino?
- ¿Qué método de trasporte del material (volquete, sistemas de transportadores o pozos) sería más eficiente?
- ¿Cómo se deben priorizar los caserones para la extracción a fin de maximizar la rentabilidad?
- ¿Cuál es el inventario de mineral óptimo?
Sin herramientas analíticas avanzadas, responder estas preguntas de manera confiable era un reto.
Esto complica las decisiones esenciales en las primeras etapas, lo que afecta de forma directa al plan de vida útil de la mina (LoM)
y la viabilidad financiera general del proyecto.
La solución
El cliente contrató a Deswik para realizar un estudio de planificación estratégica de la mina utilizando APEX, una herramienta de optimización avanzada diseñada específicamente para la minería subterránea. El objetivo era elaborar un plan de LoM óptimo utilizando la matemática industrial.
Los consultores de Deswik fueron pioneros en un enfoque de optimización estructurado novedoso y basado en el tiempo, inspirado en los principios de programación de bloques directos de hoyo abierto. En el centro de esta metodología estaba APEX, que desempeñó un papel fundamental en la clasificación de las toneladas de mineral desde el valor más alto al más bajo, a la vez que incorporaba el valor tiempo del dinero para maximizar el valor actual neto (VAN).
La integración de APEX en este enfoque brindó ventajas sustanciales, incluida la validación de la programación objetiva, una mayor confianza en la toma de decisiones y un marco sistemático para explorar varias situaciones para identificar soluciones óptimas. En el estudio se evaluaron 30 situaciones de programación en cuatro semanas, y se analizaron sistemáticamente combinaciones de cinco inventarios de minería distintos en seis capacidades de rendimiento de molino diferentes (consulte la figura 1). En cada situación, se tenía en cuenta los costos específicos de la actividad por período de programación, junto con las restricciones de desarrollo, las tasas de explotación y las limitaciones operativas.
El equipo de Deswik perfeccionó y validó estas situaciones utilizando métodos tradicionales y Deswik.Sched, lo que garantizó que los planes optimizados a través de las matemáticas se tradujeran en viabilidad operativa de uso real.
Después de analizar las situaciones con curvas de compensación, quedó claro cómo las variaciones en el inventario influyeron en el VAN bajo restricciones como la capacidad de los molinos, las tasas de explotación y los niveles de mineral. Ser capaz de determinar el rendimiento óptimo del molino en relación con los requisitos de inversión resultó transformador para este proyecto de campo nuevo con información clara y basada en datos. APEX permitió tomar decisiones más rápidas y mejor informadas, al tiempo que redujo los riesgos asociados con las opciones subóptimas.
Los beneficios
- VAN maximizado: se determinó el tamaño óptimo del molino y el inventario de minerales para lograr un mayor retorno financiero.
- Planificación más rápida: tiempo de procesamiento de situaciones reducido gracias a las repeticiones de situaciones rápidas y validadas mediante las matemáticas.
- Riesgo mínimo: toma de decisiones basadas en los datos en lugar de depender de la intuición y la orientación manual. Se eliminó la incertidumbre con las pruebas y la validación de situaciones.
- Recursos optimizados: se priorizaron los caserones de alto valor, lo que minimiza los desperdicios y los costos.